martes, 26 de enero de 2016

La única visita de la historia a Urano cumple 30 años Twittear

Este domingo ha hecho 30 años que la nave Voyager 2 se acercó más que nunca a Urano y gracias a ese viaje se pudieron tomar las imágenes más sorprendentes de este planeta. El 24 de enero de 1989 pasó a la historia como el día en el se conoció un poco mejor el lejano planeta gaseoso. Europa Press se hace eco del aniversario y cuenta que la nave fue enviada el 20 de agosto de 1977. La nave envió información útil para asegurar que el planeta es el más frío que se conoce en el Sistema Solar -a pesar de no es el más alejado al sol-, la explicación está en que el planeta no tiene una fuente interior que produzca calor. Está formado por un 85% de hidrógeno y el 15% restante de helio y es el tercer planeta más grande del Sistema Solar. Pero la Vogager 2 no solo visitó Urano ya que la nave de la NASA también llego a Neptuno el 25 de agosto de 1989.
urano-nasa-225x250.jpg

martes, 19 de enero de 2016

Agencia espacial en la luna

Europa construirá una base lunar habitable para el 2030 Antes de que un astronauta pise suelo lunar de nuevo, varias misiones no tripuladas llegarán al satélite a partir del 2020.
Europa construirá una base lunar habitable para el 2030
La última misión lunar se realizó en 1972, y desde entonces ningún humano ha vuelto a la Luna. Ahora, la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) anunció planes de exploración con el objetivo de establecer una base habitable permanente sobre el satélite natural para el 2030.
Según la web oficial de la ESA, las primeras misiones para lograr este objetivo darán comienzo en el 2020 y serán no tripuladas. Antes de que algún astronauta pise la Luna, lo harán varias sondas robóticas controladas desde la Tierra, que prepararán el camino a una eventual colonización.


La ESA no ha ofrecido muchos detalles sobre el plan. El primer lanzamiento, previsto para el 2020, servirá para probar un nuevo sistema de aterrizaje seguro llamado PILOT, y posará la sonda rusa Luna 27 sobre la superficie del satélite. El alunizaje tendrá lugar en el polo sur, un área muy poco explorada del satélite de la que se tomarán muestras mediante perforación del terreno.

Proximos anillos sobre marte

La mayor luna de Marte, Fobos, está cayendo lentamente hacia el planeta, pero en vez de colisionar contra la superficie, probablemente será desmenuzada y los trozos se desparramarán alrededor del planeta en un anillo semejante a los que rodean a Saturno, Júpiter, Urano y Neptuno. Aunque inevitable, el fin de Fobos no es inminente. Sucederá probablemente dentro de 20 a 40 millones de años, dejando un anillo que permanecerá durante un periodo de entre 1 y 100 millones de años, según los resultados de la investigación realizada por Benjamin Black y Tushar Mittal, de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, en la cual han calculado la cohesividad de Fobos, concluyendo que esta es insuficiente para resistir las fuerzas de marea que lo destrozarán cuando se acerque lo bastante a Marte. De la misma manera que la Luna de la Tierra tira de nuestro planeta en diferentes direcciones, creando las mareas en los mares, por ejemplo, también Marte tira de diferentes partes de Fobos. A medida que este último se acerque al planeta, los tirones bastarán para fragmentar al satélite. Esto es así porque Fobos está altamente fracturado, con muchos poros y escombros. Los restos del Fobos desmenuzado, consistentes en rocas de varios tamaños y mucho polvo, continuarán orbitando Marte y se distribuirán rápidamente alrededor del planeta, en forma de anillo.

[Img #33092]


 Si bien los pedazos más grandes no tardarán mucho en caer sobre el planeta, colisionando con un ángulo rasante que les hará excavar cráteres con forma ovalada, la mayor parte de los escombros girarán en torno al planeta durante millones de años, hasta que estos trozos también caigan sobre él en forma de lluvias de “lunas”, parecidas a las lluvias de estrellas fugaces. Solo perdurará el otro satélite de Marte, Deimos.

Una galaxia con augujero negro

Hallan extraña galaxia con un agujero negro delgado Una astrofísica descubrió una galaxia con dos agujeros negros, y uno de estos tiene una particularidad: es delgado
Hallan extraña galaxia con un agujero negro delgadoJulie Comerford, una especialista de la Universidad de
Colorado, reportó durante la reunión anual de la American Astronomical Society en Florida, el hallazgo de una galaxia con dos agujeros negros, uno de ellos era más delgado que el otro. Comerford dijo que hasta ahora solo se sabe de la existencia de 12 galaxias con doble agujero negro en su centro. Y es que las galaxias normales tienen un agujero negro en el centro, el cual es único, gigantesco y tiene una masa equivalente a entre un millón y mil millones la de nuestro Sol. Sin embargo, en esta galaxia, llamada SDSS J1126+2944 y ubicada a unos mil millones de años luz de distancia de la Tierra, uno de los dos agujeros negros es significativamente más pequeño que el otro, y aparentemente no tiene estrellas. Típicamente, los agujeros negros están rodeados de estrellas, pero este aparece desnudo. Comerford conjetura que el hoyo negro delgado perdió masa al colisionar dos galaxias. O bien se trata de un ejemplo inusual de un agujero negro de tamaño intermedio que probablemente crecerá y se transformará en un monstruo supermasivo. Los astrónomos todavía tienen que confirmar que se trata de un agujero negro de tamaño intermedio, lo que hace más tentador el hallazgo aerodinámico de Comerford. Los agujeros negros intermedios tienen masas de entre 100 y un millón de veces la masa de nuestro Sol. Para su estudio, Comerford utilizó el Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio Chandra de Rayos X de la NASA. Encontrar un potencial agujero negro de tamaño intermedio en su interior fue "un bono extra", indicó. La primera galaxia con doble agujero negro fue descubierta por accidente en el 2003, según Comerford. La especialista afirmó que está tratando de descubrir más, de forma sistemática. Aseguró que los resultados deberían arrojar luz sobre la evolución de los agujeros negros.

Meteorito Extincion de los Dinosaurios

Un estudio científico eleva el balance de daños del meteorito que acabó con los dinosaurios

 Dos investigadores zaragozanos hallan en Túnez indicios de que la hecatombe, que se llevó por delante al 70% de las especies animales terrestres, fue más severa de lo que se pensaba, tal y como atestigua la desaparición de un grupo de organismos microscópicos del plancton

 ZARAGOZA .- Los efectos del impacto del meteorito que hace 66 millones de años exterminó a los dinosaurios fueron mayores de lo que hasta ahora se estimaba. Así lo apunta una investigación que los micropaleontólogos de la universidad de Zaragoza, Ignacio Arenillas y José Antonio Arz han desarrollado en Túnez, donde han hallado indicios de que la hecatombe, que se llevó por delante al 70% de las especies animales terrestres, prácticamente erradicó un grupo completo de microorganismos del plancton, claves para la vida marina. Los investigadores, especializados en el estudio de unos fósiles microscópicos llamados foraminíferos planctónicos, centran su trabajo en el “evento de extinción” que provocó un meteorito en el llamado “límite KT”, en el tránsito de la era cretácica a la terciaria.

Este tipo de protozoos, que llevan formando parte del plancton marino desde el Jurásico, hace 160 millones de años, resultan clave en la paleontología para estudiar los cambios climáticos y la evolución de los océanos en el pasado o los eventos de extinción. De hecho, resultaron claves para determinar la edad exacta del impacto de un gran asteroide a finales del Cretácico. Las dataciones de Arenillas y Arz, miembros del Departamento de Ciencias de la Tierra y del Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón, publicados en 2010 en la revista Science, permitieron establecer la coincidencia temporal de la extinción del límite KT con el impacto del meteorito Chicxulub, una roca de diez kilómetros de diámetro, en la península mejicana de Yucatán. Una extinción casi total de los protozoos del plancton

El hallazgo de una nueva especie –fosilizada- de estos protozoos echa por tierra las teorías que hasta ahora apuntaban a que las especies actuales de foraminíferos planctónicos procedían de unas pocas que hace 66 millones de años habrían sobrevivido a la extinción. Y, por el contrario, aporta indicios de que su extinción fue prácticamente total. El plancton, que agrupa a algas, protozoos y otros organismos que flotan en la superficie de las masas de agua oceánicas, resulta clave para mantener el equilibrio ecológico y las cadenas alimentarias de los mares, por lo que su desaparición afectó a toda la biota. “Hasta ahora se pensaba que algunos foraminíferos planctónicos habían sobrevivido a la extinción y habían dado lugar a las especies actuales tras 66 millones de años de evolución.

 Vendrían a ser como las aves y mamíferos cretácicos que sobrevivieron y que, con el paso del tiempo, dieron lugar a las actuales especies”, explica Arenillas. Sin embargo, la especie que y Arz han hallado en Túnez “no tiene ninguna relación con los cretácicos”. Según adelanta la revista Historical Biology, en realidad, el ancestro de los actuales foraminíferos de superficie no fue un superviviente planctónico del límite KT, sino una especie bentónica llamada Caucasina que durante el Cretácico habitaba el fondo de mares poco profundos y la morfología de cuya concha “indica que probablemente era capaz de sobrevivir y de reproducirse ocasionalmente formando parte del plancton”.

 Los investigadores zaragozanos han hallado en Túnez el “eslabón perdido” entre esta y las primeras especies planctónicas del Terciario, a la que han bautizado como Pseudocaucasina antecessor. “Esto hace innecesario presuponer la supervivencia de las especies de los foraminíferos planctónicos cretácicos”, explica Arenillas, quien anota que el descubrimiento “avalaría la hipótesis de una extinción casi total de las especies de estos protozoos, prácticamente como les ocurrió a los dinosaurios y a otros grandes reptiles voladores y marinos”, al tiempo que apunta a que los efectos del meteorito en los mares –aumento de la contaminación, de la acidez y de la temperatura del agua – serían “mucho más severos de lo que se pensaba hasta ahora”.

David Bowie tiene su propia constelacion

David Bowie tiene ahora su propia constelación La agrupación de estrellas tiene la forma del rayo que Bowie tiene en su rostro en la portada del disco "Aladdin Sane"

David Bowie tiene ahora su propia constelaciónA una semana de que se hiciera público el fallecimiento del artista inglés David Bowie, siguen apareciendo tributos a su figura. Ahora se suma una campaña realizada en Bélgica que terminó con la creación de una constelación de estrellas dedicada al cantante.

La iniciativa fue encabezada por la radio belga Studio Brussels, que pidió al observatorio público MIRA que registrara una constelación como un homenaje a David Bowie. "No fue fácil determinar las estrellas apropiadas", declaró Philippe Mollet de MIRA. "Studio Brussels nos pidió dar un lugar único en la galaxia a Bowie. En referencia a sus discos, elegimos siete estrellas cercanas a Marte", indicó. Así, la constelación está delimitada por las estrellas Sigma Librae, Spica, Alpha Virginis, Zeta Centauri, SAA 204 132, Delta Octantis y Beta Sigma Octantis Trianguli Australias. Todas estas establecen la forma del rayo que Bowie tiene en su cara en la portada del disco "Aladdin Sane". El registro de la constelación fue acompañado del lanzamiento de un sitio web donde los fanáticos pueden seleccionar las estrellas que están dentro de la constelación y asignarle una canción del catálogo de David Bowie.

lunes, 18 de enero de 2016

Marte y sus avances



Exploración de Marte






La misión actual de la NASA que busca enviar un astronauta a Marte depende del desarrollo del vehículo tripulado de exploración Orión. Esta cápsula espacial se está diseñando para que pueda llevar al ser humano a la luna de nuevo para el año 2020. Durante los años posteriores, mediante su fusión con vehículos dirigidos a Marte y montados en órbita, podría llevar a los primeros seres humanos al planeta rojo. Todas estas posibilidades de futuro son emocionantes, pero las naves espaciales no tripuladas ya han aumentado en gran medida nuestro conocimiento de Marte.Se han enviado docenas de misiones a Marte, pero sólo una de cada tres ha prosperado. Esta estadística aleccionadora subraya la dificultad que aún supone enviar dispositivos a Marte y conseguir que lleguen en condiciones lo suficientemente buenas como para enviar datos a la Tierra.

Las primeras misiones a Marte se llamaron de sobrevuelo y consistían en enviar una sonda espacial hasta llegar cerca del planeta, de forma que pudiera obtener imágenes al pasar. Las sondas Mariner de la NASA eran pequeños artefactos robóticos diseñados para explorar los países vecinos de Venus, Marte y Mercurio. La Mariner 4 pasó cerca de Marte en julio de 1965 y obtuvo primeros planos de este extraño planeta (las primeras imágenes de Marte que llegaron a la Tierra). Primer aterrizaje en Marte En 1971, el programa espacial soviético logró un éxito importantísimo al conseguir que una nave se introdujera en la órbita de Marte y, incluso, que un vehículo de aterrizaje tocara la superficie del planeta.

 El módulo orbital Mars 3 envió datos recogidos durante ocho meses sobre la topografía de Marte, su atmósfera, su clima y su geología. A pesar de que el módulo de aterrizaje pudo tocar la superficie, sólo envió información durante 20 segundos antes de apagarse. Años después, módulos orbitales como el Mariner 9 de la NASA mandaron datos mucho más detallados sobre la atmósfera del planeta, trazaron el mapa su superficie, mostraron la topografía de Marte, y obtuvieron muchas más imágenes de este mundo distante y extraño.Estas misiones resolvieron algunos misterios, disipando el antiguo mito acerca de los canales de Marte que eran prueba de civilizaciones antiguas, por ejemplo.También dieron lugar a muchas cuestiones nuevas, como el origen de los antiguos cauces encontrados, que sugieren una posible presencia de agua líquida sobre el planeta en el pasado. Las Viking 1 y 2, un par de misiones orbitales y de aterrizaje, alcanzaron Marte en 1976.



 Estos duraderos artefactos siguieron enviando datos hasta 1982. Obtuvieron fotografías de la superficie de Marte que dejaron boquiabierto al público en general y que emocionarion a los científicos. Los módulos de aterrizaje de estas misiones llevaron a cabo también experimentos biológicos sobre el suelo de Marte, que estaban diseñados para revelar signos de vida en el espacio. Sin embargo, sus resultados fueron poco concluyentes, aunque también tentadores.La misión Mars Pathfinder lanzada en 1996, probó que era posible hacer aterrizar un vehículo de exploración de movimiento libre que pudiera viajar por la superficie del planeta. Dicho vehículo, el Sojourner, obtuvo una cantidad tan grande como inesperada de datos científicos, entre los que se incluían imágenes, observaciones del clima, y análisis de la composición química del terreno. Misiones actuales El Mars Global Surveyor ha orbitado el planeta desde marzo de 1999, en su misión de trazar el mapa de Marte y estudiar la superficie por completo. Esta misión a largo plazo ha ayudado a comprender mejor las estaciones y el clima cambiantes de este dinámico planeta, incluidas sus infames tormentas de arena. Quizás las misiones más famosas de todas las relacionadas con Marte son las de los exploradores Spirit y Opportunity.

 Estos dos robots llegaron a caras opuestas del planeta en enero de 2004 y han llevado a cabo exploraciones de éste mucho más exhaustivas que las misiones anteriores. Los dispositivos de exploración han cubierto varios kilómetros y enviado más de 100.000 imágenes de alta resolución. Han investigado el suelo y las rocas del planeta, y han utilizado además sus módulos de laboratorio completamente equipados para llevar a cabo pruebas geológicas automatizadas sobre el terreno. Estos artefactos de exploración siguen operativos, mostrando un aguante que supera de lejos las previsiones originales de duración que estimaban unos 90 días.Muchas misiones de Marte para el futuro están en proceso de desarrollo y tendrán lugar mucho antes de que ningún ser humano pise el planeta. Los científicos esperan que las máquinas no tripuladas puedan profundizar más en la superficie de Marte para que envíen datos y posibles muestras de la geología del planeta. Estas misiones podrían incluso encontrar señales del agua, y posiblemente de la vida, que podrían encontrarse escondidas bajo la hostil capa exterior del planeta.

Planeta mercurio frente al sol

 HERMOSILLO, SONORA (08/ENE/2016).- La observación del cometa Catalina y el tránsito del planeta Mercurio frente al Sol serán dos de los principales fenómenos astronómicos al inicio de 2016, señalaron especialistas en astronomía.

 
Además, advirtió, debido a que cada evento de este tipo requiere de una técnica de observación diferente los interesados pueden ser asesorados por personal del área a su cargo.La observación del cometa Catalina y el tránsito del planeta Mercurio frente al Sol serán dos de los principales fenómenos astronómicos al inicio de 2016, señalaron especialistas en astronomía. El encargado del área de Astronomía de la Universidad de Sonora (Unison), Pablo Loera González, señaló que el primer evento se desarrollará el 9 de enero con la observación del cometa Catalina. Indicó que el cometa C/2013 US10, conocido comúnmente como Catalina, se ha estado viendo desde finales de noviembre y este sábado será el mejor día para observarlo desde Hermosillo. Señaló que a partir del 17 de enero próximo el fenómeno estará en una posición que lo mantendrá a la vista en el cielo durante más de una semana, pero sólo de noche. Refirió que su máxima aproximación a la Tierra se producirá ese día, cuando pase a 108 millones de kilómetros de distancia del planeta. "El cometa Catalina, de dos colas, procede de la nube de Oort, su trayectoria indica que hay oportunidad de contemplarlo; es su primera visita al Sistema Solar y será observable a simple vista", anotó. Explicó que una de las particularidades del cometa es que si bien permanecía en la Nube de Oort, una nube esférica que rodea el Sistema Solar a una distancia aproximada a un año luz del Sol, su trayectoria cambió debido a un "empujón gravitatorio". Esa situación es causada, dijo, por el paso de alguna estrella cercana, redirigiéndolo hacia la parte interior de nuestro sistema. Anotó que "los especialistas calculan que Catalina tiene una órbita hiperbólica y que, por lo tanto, sólo nos visitará una vez para luego abandonar el Sistema Solar después de su paso por el perihelio (máximo acercamiento al Sol)". Por otra parte, Loera González informó que el 9 de mayo próximo se podrá observar el largo tránsito de Mercurio como un punto oscuro que atravesará el disco solar. Comentó que no se verá completo desde Hermosillo, pero hay posibilidad de ver una buena fracción de ese fenómeno a través de proyecciones o filtros muy especiales o bien se puede acudir al área de Astronomía de la Unison. Anotó que estará visible en distintos momentos, siempre y cuando las condiciones del tiempo lo permitan y recomendó no utilizar "recetas caseras" para intentar observar el fenómeno. La observación del tránsito de Mercurio, el planeta más pequeño del Sistema Solar, debe atenderse con esmero, puesto que es una oportunidad que no se presenta todos los años. La última vez que se vio desde la Tierra su tránsito frente al disco solar ocurrió en 2006, mientras que los siguientes serán en 2019 y 2032, abundó. Consideró que estos y otros fenómenos son una buena oportunidad para iniciarse en la observación astronómica, pues permiten a las personas atraídas por este campo ir adentrándose paulatinamente en el conocimiento de la naturaleza. Además, advirtió, debido a que cada evento de este tipo requiere de una técnica de observación diferente los interesados pueden ser asesorados por personal del área a su cargo.

Cometa Catalina

El cometa C/2013 US10 o también llamado Catalina será visible este domingo en toda la República Mexicana, cuando el cuerpo celeste se aproxime a la Tierra a una distancia de 108 millones de kilómetros.





 De acuerdo con la agencia espacial norteamericana NASA, el paso del cometa podrá observarse en lugares oscuros y siempre que haya las condiciones meteorológicas desde la medianoche y hasta la salida del sol, cerca de la Osa Mayor, entre las estrellas Mizar y Alkaid. "Los cometas son cuerpos congelados que están formados por una combinación de hielos de diferentes elementos como metano y amoniaco y tienen muchas incrustaciones rocosas y metálicas en su interior”, explicó en entrevista el astrónomo Wilder Chicana Nuncebay. Los cometas pueden tener órbitas abiertas en forma de hipérbole o de parábola y pasar una sola vez, agregó el responsable del área de Astronomía y Ciencias del Espacio del Planetario Luis Enrique Erro del Instituto Politécnico Nacional (IPN). El cometa Catalina se descubrió en 2013 por el programa de rastreo de asteroides Catalina Sky Suvervey y proviene de la Nube de Oort, detalló el especialista. Este cometa ingresó al sistema solar debido a un “empujón gravitatorio” por alguna estrella cercana, pero escapará a la atracción solar adentrándose en el espacio interestelar. Mientras que otros cuerpos son periódicos al tener orbitas elípticas, los cometas cuando son atrapados por la gravedad del Sol permanecen girando en torno a este astro dentro del sistema solar. Chicana Nuncebay explicó que cada vez que se acercan al Sol, los cometas pierden mucho material hasta perderse. Por ejemplo, se tiene registro que el cometa Halley está en la última fase, pues en su último acercamiento con la Tierra se observó que su núcleo se fracturó. “Eso significa que en el siguiente encuentro, dependiendo de qué tanto se aproxime al Sol, podría romperse”, indicó el astrónomo. Lo anterior ocurre debido a que estos cuerpos se componen de hielos que a medida que se acercan al Sol se calientan, por lo que el material del que se componen sufre un fenómeno de sublimación que pasa de ser sólido a gaseoso, sin ser líquido. “Mientras se va sublimando el material gaseoso forma una cola, pero también en el momento en el que el material gaseoso se calienta suelta al material sólido que tenía atrapado y este se convierte en otra cola de polvo”, manifestó. “Además la radiación del Sol que le pega al material del cometa lo carga electrónicamente, entonces se produce gas iónico, que forma otro tipo de cola”, característica que hace que los cometas se vean de una forma de abanico, detalló. Chicana Nuncebay resaltó que los cometas son cuerpos celestes pequeños que no representan riesgo para el planeta. En promedio pueden tener entre 100 y 500 metros de diámetro.

Unas manchas rojas aparecen en Plutón y desconciertan a la NASA






Una de las imágenes captadas por la sonda New Horizons que más ha destacado para los expertos ha sido la imagen ampliada del monte Wright, uno de los dos posibles volcanes de agua helada avistados en Plutón. En la imagen del monte Wright se observan unas zonas de terreno rojizo que siguen desconcertando a los especialistas de la agencia espacial estadounidense.

 El verano pasado la sonda New Horizons consiguió llegar al planeta enano de Plutón e hizo historia. Las imágenes que recogió mostraron en la superficie volcanes de hielo que parecían aún activos. Hace meses que la sonda abandonó Plutón, pero aún son muchas las fotografías que siguen llegando a las bases de datos de la NASA. Una de las que más ha destacado para los expertos ha sido la imagen ampliada del monte Wright, uno de los dos posibles volcanes de agua helada avistados en el planeta. La montaña tiene 150 kilómetros de largo y 2.500 metros de altura. Si se confirma que es un volcán, sería el más grande de las afueras del Sistema Solar, según ha explicado la NASA. Manchas rojas En la imagen del monte Wright se observan unas zonas de terreno rojizo que siguen desconcertando a los especialistas de la agencia espacial estadounidense. Se acumulan en unos pocos puntos muy distantes entre sí.

La galaxia mas luminosa

La galaxia más luminosa del universo se está autodestruyendo Estudio halló gran turbulencia en esta galaxia 10.000 veces más luminosa que la Vía Láctea, lo que causa que se autodestruya

La galaxia más luminosa del universo se está autodestruyendo

La galaxia más luminosa del universo, situada a 12.400 millones de años luz de la Tierra, se está "autodestruyendo", de acuerdo a un estudio, que logró observar la turbulenta actividad en su interior. Las observaciones pudieron realizarse gracias a ALMA, el radiotelescopio más potente del planeta ubicado en el norte de Chile, que permitió a un equipo de científicos observar por primera vez el movimiento interestelar de la galaxia conocida como W2246-0526.

 Esta cuerpo celeste está muy alejado de la Vía Láctea, la galaxia que alberga al planeta Tierra, y es 10.000 veces más luminosa que esta, de acuerdo a la investigación.

 Lo que más sorprendió a los científicos fue la turbulenta actividad del gas y el polvo presente entre sus estrellas, "La galaxia es tan caótica que se está autodestruyendo", dijo Tanio Díaz-Santo, científico de la Universidad Diego Portales de Chile y principal autor del estudio.

 Esta actividad podría hacer que termine agotando todo su contenido gaseoso, a partir del cual se forman las estrellas, agrega el científico, que compara el estado de esta galaxia "al de una gran olla a presión hirviendo".

 Si sus condiciones se mantienen así, la intensa radiación infrarroja de la galaxia terminará evaporando todo su gas interestelar, afirma. "No todas las galaxias atraviesan este estado evolutivo y quiere decir que tiene sus días contados", concluye Díaz Santos. El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA, por su sigla en inglés), está conformado por 66 antenas emplazadas en el Llano Chajnantor, en el norte de Chile, a más de 5.000 metros de altura. El observatorio es una asociación entre el Observatorio Europeo Austral (ESO), la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón, en cooperación con la República de Chile.

La ESA se prepara para buscar objetos peligrosos para la Tierra




La ESA se prepara para buscar objetos peligrosos para la Tierra



La Agencia Espacial Europea (ESA) buscará cuerpos celestes potencialmente peligrosos para la Tierra gracias a un acuerdo firmado con el Centro Astronómico Hispano-Alemán, que gestiona el Observatorio de Calar Alto de Gérgal, en Almería (España). En un comunicado, el observatorio informó que la ESA utilizará de forma exclusiva uno de sus telescopios en busca de objetos cercanos a la Tierra o Near Earth Objects (NEO), como cometas o asteroides que tengan órbitas cercanas a la terrestre. El subdirector del Observatorio de Calar Alto, Jesús Aceituno, explicó que el acuerdo, que contempla una primera etapa hasta marzo del 2017 y que es automáticamente prorrogable, cede a la ESA el uso del telescopio Schmidt, de 80 centímetros. Se trata de un telescopio que había caído en desuso en el 2001 y que los técnicos del observatorio han recuperado para la observación remota. "La reparación y adaptación del telescopio ha sido posible gracias al esfuerzo de la plantilla y ha tenido un coste muy reducido, pero va a aportar una fuente de ingresos sustancial y pondrá al observatorio en una posición de referencia en un campo de investigación nuevo", apuntó Aceituno. El científico señaló que los NEO "pueden presentar tamaños muy variables, desde pocos metros a decenas de kilómetros. De los 600 mil asteroides detectados, unos 10 mil entrarían en la categoría de NEO". "Los NEO han de ser estudiados en profundidad no solo por la información que aportan sobre la formación y evolución de nuestro sistema solar, sino porque debemos conocer sus propiedades físicas lo mejor posible para que en el futuro estemos capacitados para desviarlos y evitar colisiones con ellos", añadió. El Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto, dependiente de la Sociedad Max Planck y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, está situado en la Sierra de Los Filabres, en el norte de Almería. Es operado conjuntamente por el Instituto Max Planck de Astronomía de Heidelberg (Alemania), y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), de Granada (España).


viernes, 15 de enero de 2016

Pluton tiene montañas de agua helada y permanace activo

Los científicos de la NASA se mostraron exultantes durante la rueda de prensa en la que presentaron los primeros resultados de la visita de la sonda New Horizons a Plutón y sus lunas. "Tuve un buen día ayer", comenzó Alan Stern, investigador principal de la misión. "La sonda está ya a más de un millón de millas de distancia de Plutón, está bien y se comunica correctamente", afirmó. "Y hay montañas en el cinturón de Kuiper", anunció. En las primeras imágenes que mostraron de Plutón, observaron que no había cráteres producidos por el impacto de asteroides. Eso significa, según los investigadores, que la superficie es muy joven, con menos de 100 millones de años de edad, y que Plutón puede ser un planeta todavía activo. Junto al corazón que se observaba en las últimas imágenes de Plutón antes del encuentro con el artefacto de la NASA, que han bautizado informalmente como región Tombaugh, en honor al descubridor del planeta enano, han mostrado imágenes más detalladas en las que se ven montañas de agua helada. Algunas de ellas serían comparables a las que se pueden encontrar en la Tierra. También se ofreció información sobre alguno de los satélites que orbitan alrededor de Plutón, como Caronte, el mayor de ellos. Probablemente ha sido geológicamente activo recientemente y tiene cañones de más de seis kilómetros de profundidad. John Spencer, miembro del equipo científico de New Horizons, sugiere que "algo debe mantener caliente el interior de Caronte". En este satélite, existe también una región oscura que los investigadores han comenzado a llamar Mordor. Imagen de Caronte Imagen de Caronte, la luna de Plutón. La región oscura al norte ha sido bautizada como Mordor / NASA Durante los próximos días y semanas, los científicos, que ya están analizando la información enviada desde Plutón, deberán comenzar a tratar de entender algunos de los misterios que ya han planteado las primeras imágenes. Que Plutón siga geológicamente activo 4.500 millones de años después de su formación ha sorprendido a los científicos. Tritón, un satélite de Neptuno que se ha comparado en ocasiones con el planeta enano, tiene este tipo de actividad, pero es algo que se achaca a la influencia de la gravedad del planeta gigante, que provoca mareas internas en su luna. Dada la densidad de Plutón, se consideraba que podía tener elementos radiactivos en su interior, pero no se pensaba que serían suficientes para calentar un planeta de ese tamaño. Los nuevos datos indican que es posible. Todo esto, no obstante, son especulaciones a partir de un rápido análisis de los primeros datos que llegan desde el cinturón de Kuiper, tan lejos que la luz y las ondas de radio tardan más de cuatro horas en llegar hasta la Tierra. Después llegará más información, un estudio más concienzudo y artículos científicos que ayudarán a saber cómo es en realidad aquel planeta tan familiar, pero tan desconocido.

Curiosidades de la Astronomia

1. Los seres humanos miden 5cm mas en el espacio
 El descenso de la presión sobre la espina dorsal por la ausencia de gravedad hace que la estatura de los astronautas aumente 5cm.

 2. Monte Olimpo en Marte
 3 veces mas alto q el Everest La montaña más alta del sistema solar es el Monte Olimpo, un volcán  marciano que tiene una altura de 27 kilómetros, tres veces mayor al monte Everest.

3. Cuanto pesa una estrella?
 Un pedazo de una estrella de neutrones del tamaño de una cabeza de alfiler pesaría un millón de toneladas.  Una estrella de neutrones cuyo diámetro fuese de 15 millas (24,1 Kms.) pesaría más que el sol. Son tan densas que una sola cucharadita sería más pesada que toda la población terrestre.

 4. El planeta Saturno podria flotar en el mar…
 Si Saturno flotaría si se pudiera encontrar un océano lo suficientemente grande. 5. Galaxia andromeda, la  vemos como era hace 2,3 millones de años La galaxia de Andrómeda es el objeto más lejano que puede  verse a simple vista (en lugares muy oscuros y despejados). Se encuentra a 2.3 millones de años luz, lo cual significa que la vemos como era y donde estaba hace 2.3 millones de años.

 6. Como huele en el espacio?
 Los astronautas que han hecho caminatas espaciales una vez que se sacaron sus cascos fuera de nuestra  atmósfera.Los testimonios apuntaban a que en el espacio se respira un olor que mezcla aroma a carne frita,  soldadura de moto y metal caliente, en una mezcla que no parece del todo agradable para olfatear.

 7. Cuanto tardarian nuestras modernisimas naves en llegar a las estrellas mas cercanas?
 Las actuales naves espaciales tripuladas tardarían 700 siglos en llegar a las estrellas más cercanas

 8. ¿Cuál es el lugar mas frio conocido del Universo?
 El lugar más frío del Universo fue revelado gracias al trabajo llevado a cabo con el Telescopio Espacial  Hubble y el Observatorio Europeo Austral. Se trata de la joven nebulosa planetaria Boomerang, situada a  5000 años-luz en la constelación de Centaurus. En ella, la luz de la estrella central reflejada en las partículas  de polvo, origina un formidable destello azulado. Fotografiada con la Wide Field Planetary Camera 2 y  empleando unos 1000 segundos de observación a través de un filtro amarillo-verde, se trata de uno de los objetos mas fríos conocidos hasta el momento.

9. WASP-12b
El planeta más caliente de los conocidos hasta hoy el planeta más caliente de los conocidos hasta hoy, el cual tiene una temperatura constante de 2250º.Esta temperatura es propia de una estrella, y a pesar de que WASP-12b es un planeta, la proximidad con la que orbita en torno a su estrella es la causante de sus elevadas temperaturas, que de todos modos son la mitad de las que alcanza el Sol. 10. El cometa Halley, excomulgado por el papa En 1456, el papa Calixto III excomulgó al cometa Halley por considerarlo un un emisario del mal.

10. El cometa Halley
Excomulgado por el papa En 1456, el papa Calixto III excomulgó al cometa Halley por considerarlo un un emisario del mal.

martes, 12 de enero de 2016

Corea del Sur iniciara en 2016 su programa de exploración lunar

MISIÓN ESPACIAL, QUE BUSCA ENVIAR UNA SONDA A LA LUNA HECHA CON TECNOLOGÍA PROPIA, TENDRÁ DOS FASES QUE CULMINARÁN EN 2020


 Corea del Sur iniciará en 2016 su programa de exploración lunar Autoridades de surcoreanas anunciaron que pondrán en marcha en 2016 su programa de exploración lunar con el objetivo de lanzar una primera sonda que aterrice en el satélite terrestre en 2020.La primera fase del proyecto, que se llevará a cabo entre inicios de 2016 y 2018, consistirá en tareas de investigación y el envío de un orbitador, con un presupuesto de 197.800 millones de wones (169 millones de dólares), informó el Ministerio de Ciencia y Tecnología de este país en un comunicado. Corea del Sur planea desarrollar un orbitador y su estación de tierra de forma independiente y con tecnología propia, según este Ministerio.Además, Seúl aspira a colaborar en el futuro con las agencias aeroespaciales de otros países como la NASA estadounidense. La segunda fase del proyecto incluirá el lanzamiento de un cohete también desarrollado con tecnología propia, y que llevaría a bordo la sonda que aterrizaría en la Luna y un vehículo de exploración no tripulado.En marzo del año pasado Corea del Sur probó con éxito el motor de la tercera etapa de su próximo cohete, el primero fabricado íntegramente con tecnología del país asiático, lo que supuso un importante paso para el país en el camino hacia su objetivo de llevar una nave a la Luna en 2020. A principios de 2013, este país pasó a la historia al convertirse en el decimotercer país en lanzar con éxito al espacio un cohete propio, el Naro-1, y poner en órbita un satélite tras dos intentos fallidos en 2009 y 2010. Sin embargo, aquel vehículo espacial era de fabricación surcoreana solo parcialmente, ya que la primera etapa de lanzamiento fue construida en el centro espacial Khrunichev ruso. En tanto, la segunda etapa fue producida por un consorcio de 150 empresas surcoreanas lideradas por el Instituto Aeroespacial de Corea del Sur. <

Meteoritos

Un meteorito es un meteoroide que alcanza la superficie de un planeta debido a que no se desintegra por completo en la atmósfera. La luminosidad dejada al desintegrarse se denomina meteoro. El término meteoro proviene del griego meteoron, que significa «fenómeno en el cielo». Se emplea para describir el destello luminoso que acompaña la caída de materia del sistema solar sobre la atmósfera terrestre. Dicho destello se produce por la incandescencia temporal que sufre el meteoroide a causa de la presión de choque (el aire atmosférico se comprime al chocar con el cuerpo y, al aumentar la presión, aumenta la temperatura, que se transfiere al meteoroide), no de la fricción.1 2 Esto ocurre generalmente a alturas entre 80 y 110 kilómetros sobre la superficie de la Tierra. Este término se emplea también en la palabra meteoroide con la que nos referimos a la propia partícula sin ninguna relación con el fenómeno que produce cuando entra en la atmósfera de la Tierra. Un meteoroide es materia que gira alrededor del Sol o cualquier objeto del espacio interplanetario que es demasiado pequeño para ser considerado como un asteroide o un cometa. Las partículas que son más pequeñas todavía reciben el nombre de micrometeoroides o granos de polvo estelar, lo que incluye cualquier materia interestelar que pudiera entrar en el sistema solar. Un meteorito es un meteoroide que alcanza la superficie de la Tierra sin que se haya vaporizado completamente. Generalmente, un meteorito en la superficie de cualquier cuerpo celeste es un objeto que ha venido desde otra parte del espacio. Los meteoritos también se han encontrado en la Luna y Marte. Los meteoritos cuya caída se produce delante de testigos o que se logran recuperar instantes después de ser observados durante su tránsito en la atmósfera son llamados 'caídas'. El resto de los meteoritos se conocen como hallazgos. A la fecha (mediados de 2006), existen aproximadamente 1050 caídas atestiguadas que produjeron especímenes en las diversas colecciones del mundo. En contraste, existen más de 31.000 hallazgos de meteoritos bien documentados.3 Los meteoritos se nombran siempre como el lugar en donde fueron encontrados,4 generalmente una ciudad próxima o alguna característica geográfica. En los casos donde muchos meteoritos son encontrados en un mismo lugar, el nombre puede ser seguido por un número o una letra

                     

10 Astronomos Mas Importantes


 1. Tales de Mileto (630 aC.-545 aC.)

 Fue el primero y más importante de los siete sabios de Grecia, conocido como "el sabio astrónomo" .Imaginó una Tierra redonda, dividió el cielo en cinco círculos (el ecuador, los dos trópicos, el ártico y el antártico) y el año en 365 días. Midió con bastante exactitud el diámetro aparente del sol, escribió sobre los equinoccios, ayudó a los marinos a orientarse con la Osa Menor, aclaró la verdadera causa de las fases de la luna y fue el primero de los griegos en predecir eclipses de sol.

 2. Aristarco (310 aC.-230 aC.)

 Diseñó el primer modelo heliocéntrico, según el cual todos los planetas giraban en torno al sol. Por autores como Arquímedes y Plutarco se sabe que en una obra revolucionaria, hoy perdida, Aristarco proclamaba que el Sol y no la Tierra era el centro del universo y en torno a las estrellas giran los planetas. Una afirmación que no se incorporaría al conocimiento científico hasta 17 siglos más tarde con Copérnico.

 3. Claudio Tolomeo (c.100 - c.170)

 Su Almagesto ("el gran libro" cómo lo denominaron los árabes), fue la biblia astronómica hasta principios del siglo XVII. La concepción geocéntrica (la tierra como centro del universo) y las tablas de Tolomeo fueron usadas por Copérnico o por los navegantes españoles que circunnavegaron nuestro planeta.

 4. Nicolás Copérnico (1473-1543)

 Copérnico desafió quince siglos después la concepción ptolemaica del universo. Su concepción heliocéntrica supuso una revolución del conocimiento en todo el mundo. Su teoría demostraba que el Sol es el centro alrededor del cual giraban los planetas entonces conocidos: Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna, Marte, Júpiter y Saturno. Pero no las estrellas, que eran objetos fijos y distantes.

 5. Tycho Brahe (1546-1601)

 El descubrimiento más importante que dejó Brahe a la posteridad fue constatar que la astronomía necesitaba datos de observación muy precisos y constantes, algo trivial para la ciencia moderna, pero radical en su época. En 1572 tuvo su visión más importante, la nova de la constelación de Casiopea, una nueva estrella cuyo brillo duró 18 meses y que le encumbró como un gran astrónomo en toda Europa.

 6. Johannes Kepler (1571-1630)

 La ciencia contemporánea no hubiera sido posible sin Kepler gracias a sus tres leyes sobre el movimiento de los planetas alrededor del Sol. Entre sus logros, además de los astronómicos, se cuentan los tratados de óptica, su defensa de la pluralidad de los mundos, su peculiar visión de un futuro de viajes espaciales y su anecdótica creencia en la ausencia de gravedad entre la Tierra y la Luna.

 7. Galileo (1564-1642)

 Considerado como el "padre de la astronomía moderna", Galileo fue conocido en toda Europa cuando construyó su primer telescopio en 1609 basándose en un reciente invento holandés. La descripción precisa de la Luna, el descubrimiento de las lunas de Júpiter, la existencia de la Vía Láctea, las fases de Venus, los cúmulos de estrellas, los anillos de Saturno y las manchas solares fueron algunos de sus logros.

 8. Isaac Newton (1643-1727)

 Newton descubrió las leyes de la gravitación culminando la revolución científica que comenzó Copérnico. En su obra Principia Mathematica expuso las leyes que rigen la gravitación. De estas leyes dedujo la órbita de los cometas y explicó las mareas, además de establecer las bases de la física nuclear por la interacción de las fuerzas de atracción de las partículas.

 9. Albert Einstein (1879-1955)

 Einstein, el científico más conocido de todos los tiempos, estableció en 1905, mediante la teoría especial de la relatividad, que la velocidad de la luz es la velocidad límite del Universo y que la energía del movimiento incrementa la masa de un cuerpo, relación que expresó en la famosa fórmula E=mc². En 1915 publicó su Teoría General de la Relatividad donde formulaba una nueva teoría con la que reinventó (que no invalidó) las leyes de Newton sobre la base de una nueva topología del espacio y el tiempo. 

10. Edwin Hubble (1889-1953)

 Para muchos astrónomos actuales, lo más importante que sabemos del universo es que se encuentra en expansión gracias a la ley de Hubble, que asegura que la velocidad de alejamiento de una galaxia depende de la distancia. Consolidó también la teoría del Big Bang cuando reflexionó sobre el aspecto que debería tener el universo en su infancia, cuando contaba con sólo un año luz (hoy se considera que tiene unos 14.000 millones de años luz de edad).

lunes, 11 de enero de 2016

Telescopio

TELESCOPIO
Se denomina telescopio (del prefijo tele- y el sufijo -scopio, y estos del prefijo griego τηλε- [tele-], ‘lejos’, y la raíz griega σκοπ- [skop-], ‘ver’)1 al instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista al captar radiación electromagnética, tal como la luz. Es una herramienta fundamental en astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento de este instrumento ha permitido avances en nuestra comprensión del Universo. Gracias al telescopio —desde que Galileo Galilei en 1610 lo usó para mirar la Luna, el planeta Júpiter y las estrellas— el ser humano pudo, por fin, empezar a conocer la verdadera naturaleza de los cuerpos celestes que nos rodean y nuestra ubicación en el universo.

Calendario Astronomico 2016

Muy Interesante | Ciudad de México.- Tras observar la lluvia de Cuadrántidas durante la primera semana del mes, el resto de eventos destacables son el paso del cometa Catalina o C/2013 US10 y la posibilidad de contemplar de una forma inmejorable la constelación de Orión. El cometa Catalina de dos colas, proveniente de la nube de Oort será visible con unos simples prismáticos. Entre el 14 y el 17 de enero este peculiar cometa pasará por la galaxia M51, la galaxia del Remolino y M101, una galaxia con forma de espiral más débil. Respecto a la constelación de Orión, en enero podremos contemplar “La Catedral del Cielo” incluso desde la ciudad, ya que los meses más fríos son ideales la observación de este conjunto de estrellas. A finales de mes también se produce un evento sorprendente: Mercurio, Venus, Saturno, Marte y Júpiter, podrán verse a la vez, ya que formarán un semicírculo completado por la Luna.
 Artículos Relacionados
• Calendario astronómico 2016 11/01/2016
• El cometa Catalina se podrá observar la próxima semana 07/01/2016
• Lluvia de estrellas de las Cuadrántidas esta madrugada 03/01/2016
 • No volverás a ver a la Luna así hasta 2034 24/12/2015
 • Habrá luna llena en Navidad, después de 38 años 13/12/2015
 • El domingo será la última lluvia de estrellas de 2015 11/12/2015
 • Sonda espacial Akatsuki intentara de nuevo entrar en órbita de Venus 07/12/2015
 • Observatorio Astronómico Nacional estrena telescopio robótico 26/11/2015
 • Se apreciará lluvia de estrellas Táuridas esta noche 12/11/2015
 • Astrónomos descubren exoplaneta a 39 años luz de distancia 12/11/2015
 • Astrónomos identifican al objeto espacial más lejano del Sistema Solar 11/11/2015
 • Misterioso fragmento de basura espacial se dirige hacia la Tierra 26/10/2015
 • Pierde fuerza la gran tormenta roja de Júpiter 14/10/2015
 • ¿Puede este telescopio detectar vida en otro planeta? 12/10/2015
 • Observatorio de Zacatecas tomó primeras fotografías de OVNIS 08/10/2015
 • El jueves habrá un 'desfile de planetas' 07/10/2015
 • La madrugada de este miércoles llegará el Otoño 22/09/2015
 • El otoño iniciará el próximo 23 de septiembre 19/09/2015
 • Nombran a mexicana presidenta de la Unión Astronómica Internacional 21/08/2015.

Entre el 14 y el 17 de enero este peculiar cometa pasará por la galaxia M51

La estrella de Belen

LA ESTRELLA DE BELEN
 La Estrella de Belén fue, según la tradición cristiana, el astro que guio a los Magos al lugar del nacimiento de Jesucristo. El Evangelio de Mateo menciona que los Reyes Magos vieron aparecer por el Oeste la Estrella de Belén, aunque no aclara si se trataba de un planeta, una estrella o cualquier otro fenómeno astronómico o astrológico. Según los escritos, los sabios viajaron siguiendo la estrella, y esta se detuvo sobre el lugar en el que Jesús había nacido. A pesar que es imposible que un astro marque un lugar tan concreto como un pesebre, se han sugerido diversas explicaciones sobre este hecho, lo más probable es que el pasaje bíblico sea solo una metáfora referida a los supuestos hechos. Fuera lo que fuese, los Reyes Magos lo asociaron al Rey de los Judíos. De haber sido astrólogos griegos o romanos podrían haber asociado la estrella de Belén con Júpiter, el planeta rey, y Régulo, la estrella rey. O si venían de Babilonia, lo podrían haber asociado el planeta Saturno (Kaiwanu). En todo caso, bien podría tratarse de la estrella Sirio, a la que apuntan los "tres reyes" del cinturón de la constelación de Orión.