martes, 24 de noviembre de 2015

Hypatia

Hipatia (en griego Ὑπατία, transliterado Hypatía [hy pa ˈti a]); Alejandría, 355 o 370–ibíd., marzo de 415 o 416 ) fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto,que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía,miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética. Educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganosque ocuparon altos cargos, entre los que sobresalen el obispo Sinesio de Cirene —que mantuvo una importante correspondencia con ella—, Hesiquio de Alejandría y Orestes, prefecto de Egipto en el momento de su muerte. Hija y discípula del astrónomo Teón, Hipatia es la primera mujer matemática de la que se tiene conocimiento razonablemente seguro y detallado. Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, mejoró el diseño de los primitivos astrolabios —instrumentos para determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste— e inventó un densímetro. Hipatia fue asesinada a los 45 o 60 años (dependiendo de cuál sea su fecha correcta de nacimiento), linchada por una turba de cristianos. La motivación de los asesinos y su vinculación o no con la autoridad eclesiástica ha sido objeto de muchos debates. El asesinato se produjo en el marco de la hostilidad cristiana contra el declinante paganismo y las luchas políticas entre las distintas facciones de la Iglesia, el patriarcado alejandrino y el poder imperial, representado en Egipto por el prefecto Orestes, exalumno de la filósofa. Sócrates Escolástico, elhistoriador más cercano a los hechos, afirma que la muerte de Hipatia fue causa de «no poco oprobio» para el patriarcaCirilo y la iglesia de Alejandría, y fuentes posteriores, tanto paganas como cristianas, le achacan directamente el crimen, por lo que muchos historiadores consideran probada o muy probable la implicación de Cirilo, si bien el debate al respecto sigue abierto. Su carácter singular de mujer entregada al pensamiento y la enseñanza en plena tardoantigüedad, su fidelidad al paganismo en el momento de auge del catolicismo teodosiano como nueva religión del Estado romano, y su muerte a manos de cristianos le han conferido gran fama. La figura de Hipatia se ha convertido en un verdadero mito: desde la época de la Ilustración se la presenta como a una «mártir de la ciencia» y símbolo del fin del pensamiento clásico ante el avance del cristianismoNo obstante, en la actualidad se destaca que su asesinato fue un caso excepcional y que, de hecho, la escuela neoplatónica alejandrina, progresivamente cristianizada, floreció hasta pleno siglo VII. Por su parte, los movimientos feministas la han reivindicado como paradigma de mujer liberada, incluso sexualmente,aunque, según la Suda, estuvo casada con otro filósofo —llamado Isidoro— y se mantuvo virgen. También se la ha asociado con la Biblioteca de Alejandría, si bien no hay ninguna referencia que vincule a ambas: se cree que la Gran Biblioteca ptolemaica desapareció en un momento incierto del siglo III, o quizá del IV, y su sucesora, la Biblioteca-hija delSerapeo, fue expoliada en 391. Según las fuentes, Hipatia enseñaba a sus discípulos en su propia casa.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Desde los griegos hasta la teoría de Newton el hombre se esforzaba por dar unas leyes que rigieran el movimiento de la Tierra y de los planetas. La observación fue el único método del que se servían y al que planteaban diversas soluciones matemáticas cada vez mas complicadas.Pero hasta la publicación de la ley de gravitación de Newton no se dio respuesta a todos los problemas en conjunto. A partir de su publicación y su extensión la ciencia se convirtió en determinista, pues todo lo que ocurría se debía a la ley de gravitación universal y tenía carácter de reversibilidad temporal. Sirvió de modelo sobre el cual se empezó a construir las leyes sobre la electricidad y magnetismo.A partir del siglo XIX, el descubrimiento de los fenómenos ondulatorios de la luz empezó a demostrar que no todos los fenómenos naturales se regían por la ley de gravitación universal. El gran rebatimiento de esta ley se produjo ya en el siglo XX con la teoría de la relatividad de Einstein, que demostraba la imposibilidad de que las interacciones se propaguen instantáneamente y la necesidad de considerar un cuarto eje con el tiempo como magnitud.El abandono del determinismo científico (que ahora se conoce como la física clásica) se realiza tras el surgimiento de la teoría cuántica, formulada por Einstein, Bohr, Heisenberg y otros, que demostró que para sistemas microscópicos las propiedades ondulatorias de la materia se ponen de manifiesto y la ley de Newton no es aplicable.

Apolo 13

APOLO 13 fue la séptima misión tripulada del Programa Apolo de los Estados Unidos de América y la tercera con el objetivo de alunizar. La nave fue lanzada el 11 de abril de 1970 a las 13:13 horas. El alunizaje fue abortado debido a la explosión de un tanque de oxígeno dos días después del despegue, inhabilitando el módulo de servicio (SM), del cual dependía el módulo de mando (CM), usando el módulo lunar (LM) como bote salvavidas. A pesar de los apuros causados por la energía limitada, la pérdida de calor en la cabina, falta de agua potable (por congelación) y la crítica necesidad de reparar el sistema de depuración de dióxido de carbono, la tripulación pudo regresar a salvo a la Tierra el 17 de abril. El comandante de la misión fue James Lovell con John L. “Jack” Swigert como piloto del CM y Fred W. Haise como piloto del LM. Swigert suplió al piloto original del módulo de mando Ken Mattingly, a quien el médico de la misión mantuvo en tierra debido a que había estado expuesto a contagio de sarampión. Debido a que durante el programa Apolo se implementó un programa estándar de rotación de tripulaciones, la tripulación principal para el Apolo 13 era la tripulación suplente del Apolo 10 y al mando estaría el veterano de los programas Mercury y Gemini L. Gordon Cooper. La tripulación estaba compuesta por: L. Gordon Cooper, Jr (Comandante) Donn F. Eisele (Piloto del módulo de mando) Edgar D. Mitchell (Piloto del módulo lunar) Sin embargo, no era la intención de Deke Slayton de rotar a Cooper y Eisele a otra misión, ya que los dos tenían problemas con la administración de la NASA por varias razones (Cooper por su actitud relajada correspondiendo al entrenamiento y Eisele por incidentes en el Apolo 7 y por tener una relación extra-marital). Slayton los asignó a la tripulación de reserva solo porque en el momento que se tenía que hacer las asignaciones, había falta de hombres capacitados para volar.1 Las asignaciones que Slayton originalmente presentó a sus superiores para el vuelo eran: Alan B. Shepard, Jr (Comandante) Stuart A. Roosa (Piloto del módulo de mando) Edgar D. Mitchell (Piloto del módulo lunar) Sin embargo, por primera vez, la recomendación de Slayton fue rechazada por la administración, porque pensaron que Shepard necesitaba más tiempo para entrenar para el vuelo lunar, ya que recientemente había sido operado de un problema en el oído interno, el cual lo había mantenido en tierra desde la misión Mercury Redstone 3 en 1961. Así, la tripulación de Lovell, que era la reserva para la histórica misión Apolo 11, fue cambiada por la de Shepard, y la selección de la tripulación original se convirtió en la siguiente: Tripulación principal: Posición Astronauta Comandante James A. Lovell, Jr. Piloto del módulo de mando T. Kenneth Mattingly II Piloto del módulo lunar Fred W. Haise, Jr. Tripulación suplente: Posición Astronauta Comandante John W. Young Piloto del módulo de mando John L. Swigert Piloto del módulo lunar Charles M. Duke, Jr

Apolo 11

Misión Apolo 11, "Houston, aquí Base Tranquilidad, el Aguila ha alunizado." Primera de las misiones tripuladas estadounidenses en descender en la superficie lunar. El 20 de julio de 1969 se concreta un hito en la historia de la humanidad, la misión espacial de los EE.UU. Apolo 11 coloca exitosamente los primeros hombres en la Luna. Neil Armstrong su comandante y Edwin F.Aldrin, piloto del modulo de exploracion lunar 'Eagle', desembarcan en el sitio previsto del llamado Mar de la Tranquilidad. Las imágenes en vivo del suceso son seguidas por televisión por millones de personas. La misión, la cuarta de la serie de vuelos tripulados Apolo y la primera cuyo objetivo es el descenso en el satélite ha partido 109 horas antes desde el Centro Espacial Kennedy en Florida impulsada por un cohete Saturno V. El tercer astronauta, Michael Collins, permanece en órbita lunar al comando del módulo de mando Columbia el cual abordaran nuevamente Armstrong y Aldrin 21 horas mas tarde para retornar a la Tierra. La misión demuestra la factibilidad de alunizar, iniciando la exploración humana de la Luna. La actividad extravehicular de los astronautas se extiende por mas de dos horas recogiendo 22 kilogramos de muestras de suelo y rocas lunares e instalando instrumental científico para detección de sismos, particulas solares y un reflector láser. La recoleccion de material lunar en esta y en las siguientes misiones resultará de gran valor para avanzar en el conocimiento de sus origenes. El retorno exitoso de los astronautas a la Tierra luego de 8 días de misión marca el triunfo de los EE.UU. sobre Rusia en la carrera espacial de los vuelos lunares tripulados, llevando a esta a cancelar sus planes en curso. Cuatro meses la siguiente misión tripulada de los EE.UU., Apolo 12, partirá hacia la Luna. Misiones realizadas Apolo 11 Desciende en el Mare Tranquillitatis el 20 de julio de 1969 a 0.67408° norte y 23.47297° este. Tripulacion: Neil A. Armstrong, comandante - Edwin E. Aldrin, Jr., piloto del modulo de descenso, Michael Collins, piloto del modulo Lunar Lapso de mision: entre el 16 y 24 de julio.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Planetas Enanos

En agosto de 2006, la Unión Astronómica Internacional publicó la definición oficial del término “planeta”, que curiosamente no tenía una acepción clara y hasta entonces concedía a Plutón ostentar ese honor. La definición final quedaba de la siguiente forma: Planeta: Todo cuerpo celeste que cumple con estas características: (1) Orbita alrededor del Sol (2) Tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, llegando a un equilibrio hidrostático (prácticamente esférico) (3) Ha limpiado la vecindad de su órbita. Esta clasificación dejaba fuera a Plutón, puesto que no cumplía con el punto (3), ya que este objeto se encuentra en una zona denominada Cinturón de asteroides Kuiper, y en su órbita existen algunos de estos cuerpos que no han sido “barridas” por él. De este modo, surgió la nueva denominación de “planeta enano“: Planeta enano: Es todo cuerpo celeste que cumple con estas características: (1) Orbita alrededor del Sol (2) Tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, llegando a un equilibrio hidrostático (prácticamente esférico) (3) No es un satélite de un planeta u otro cuerpo no estelar (4) No ha limpiado la vecindad de su órbita Adicionalmente, todo objeto que sea un planeta enano y además sea un objeto trans-neptuniano (situado más allá de la órbita de Neptuno) pasa a ser también un Plutoide, una categoría adicional designada por la IAU. Ceres no califica como plutoide puedo que se encuentra en el Cinturón Principal de asteroides. Así, bajo la nueva clasificación, Plutón pasa a formar parte de los planetas enanos, pero también lo han hecho más objetos posteriormente, y la lista podría seguir subiendo en los próximos años. A continuación se listan los actuales planetas enanos (por orden de distancia al Sol): CeresCeres El objeto más grande del Cinturón Principal de Asteroides entre Marte y Júpiter, antes considerado el asteroide más grande de dicha región. Posee un tamaño de 975×909 km y tiene una masa de 9,5×10^20. No tiene satélites naturales y gira alrededor del Sol cada 4,6 años. Fue descubierto por Giuseppe Piazi en 1801 y dado su tamaño, es posible de observar ocasionalmente con binoculares o telescopios de aficionado. Plutón Situado más allá de Neptuno, en una zona llamada Cinturón de asteroides de Kuiper, ostentaba hasta 2006 la denominación de planeta. Tiene un diámetro de 2.300 km y una masa de ~1,305×10^22. Posee como satélites naturales a Caronte, Nix e Hidra, aunque el status de Caronte aún no está completamente definido, pues podría redefinírsele como planeta enano o bien renombrar al conjunto Plutón-Caronte como un sistema binario, dadas sus propiedades de rotación entre sí. Plutón fue descubierto en 1930 por el astrónomo Clyde Tombaugh. ErisEris Objeto situado más allá de Plutón, en una zona denominada Disco disperso, que se asocia al Cinturón de Kuiper pero se extiende mucho más lejos, probablemente a cientos de U.A. (se piensa que estos objetos originalmente formaron parte del Cinturón de Kuiper, pero fueron dispersados por la acción gravitatoria de los planetas exteriores). Eris tiene un diámetro de 2.400 km y una masa estimada de ~1,5×10^22, y posee un satélite natural, Disnomia. Fue descubierto por el astrónomo Michael Brown, Chad Trujillo y David Rabinowitz en 2005 y fue el objeto que suscitó la controversia final para la definición de planeta enano. MakemakeMakemake Objeto del Cinturón Kuiper más lejano que Eris (45 U.A.), denominado planeta enano en septiembre de 2008, aunque había sido descubierto el 2005 (por el astrónomo Michael Brown) y catalogado con una denominación propia de los asteroides. Tiene un tamaño entre 1.300-1.900 km y una masa de aproximadamente 4 × 10^21. Su nombre hace alusión al dios creador de la mitología pascuense. HaumeaHaumea Objeto del Cinturón Kuiper más allá de Makemake (51 U.A.). Denominado planeta enano en septiembre de 2008, aunque fue descubierto el año 2004 por los astrónomos Jose Luis Ortiz y Michael Brown. Tiene un tamaño de aproximadamente 1.400-1.600 km y una masa estimada de 4.2 ± 0.1 × 10^21. La forma de Haumea es algo ovalada, similar a un balón de rugby, y posee a su haber 2 satélites naturales, Hijaka y Namaka. Tanto el nombre del planeta enano como sus satélites están inspirados en la mitología hawaiana .

Sistema Solar

Nuestro lugar en el universo es un pequeño planeta que gira alrededor de una estrella mediana clase G2, a la que llamamos sol. Nacido hace cuatro mil seiscientos millones de años, el sol contiene el 99,86 % de la materia de todo el sistema solar y está ubicado en el llamado "Brazo de Orión" de una enorme galaxia de "tipo espiral" a la que hemos denominado Vía Láctea. (Se sabe que aún le quedan unos 5.000 millones de años de vida, con lo cual nuestro sistema solar aún no llegó a la mitad de su existencia) El sistema solar además gira alrededor de la galaxia viajando a 250 kilómetros por segundo, tardando 250 millones de años aproximadamente en dar una vuelta completa; a esta vuelta completa se la denomina "Año cósmico" o también "año galáctico". Nuestro sol se encuentra a casi 30.000 años luz del centro de la Vía Láctea, donde se encuentra un agujero negro supermasivo llamado Sagitario A. Una más de las incontables galaxias que se encuentran dispersas en el universo ya que no hay datos sobre la cantidad total. Algunos científicos aseguran que podrían existir 500.000 millones de galaxias en nuestro univeSin embargo las condiciones para la vida inteligente parecen estar reservadas para pocos sistemas planetarios que sean similares al nuestro, por eso es tan importante intentar saber cual es el origen del sistema solar para descubrir vida en otros planetas que se encuentren en la denominada "zona habitable". En nuestro sistema solar la zona habitable la ocupan los planetas Marte y La Tierra. El tamaño de nuestro sistema solar es de 120 Unidades Astronómicas, unos 18 mil millones de kilómetros, que es la distancia hasta la heliopausa. Si consideramos la hipotética nube de Oort los límites se podrían extender hasta un año luz, nada menos que 63.241 Unidades astronómicas, pero es algo en lo que aún los astrónomos no se han puesto de acuerdo. Desde nuestro mundo natal (el único lugar donde podemos asegurar hoy que existe vida inteligente), miramos el espacio y contemplamos las maravillas del cosmos. Cerca de la Tierra se encuentran: Ocho planetas, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno y Urano. Los 5 planetas enanos, 162 satélites naturales, 3.200 cometas, los asteroides (En el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter), los asteroides troyanos y centauros, los Asteroides Cercanos al Planeta Tierra (NEA), los cuerpos menores en el cinturón de Kuiper y demás cuerpos celestes del sistema solar, orbitando nuestro fecundo y familiar Sol. Cada planeta se encuentra al doble de distancia del planeta anterior, por eso vemos cerca a Mercurio y a Venus pero cada vez mas lejos a Júpiter, Saturno y Urano. Esta característica de distancia que no siempre se cumple con exactitud se la denomina "ley de Titiuis-Bode". Mucho más lejos se distinguen las otras estrellas de nuestra galaxia, algunas brillantes y calientes, otras diminutas y pálidas. Desde el año 1992 hemos descubierto planetas en otros sistemas solares a los cuales los hemos llamados planetas extrasolares o también exoplanetas, ya superamos los mil planetas descubiertos. Durante el año 2014 se han descubierto exoplanetas en la zona habitable de su estrella y el primero con tamaño similar a la Tierra. Podemos observar también nubes de gases de donde surgen las estrellas y percibir extraños fenómenos que indican el enigmático vacío que han dejado las estrellas muertas en violentos cataclismos; también vemos lagunas lácteas que señalan la posición de otras galaxias y, forzando hasta sus límites los instrumentos astronómicos, los científicos investigan los misterios fundamentales: cómo pudo haberse iniciado el universo y cuál podría ser su fin.
¿De quién son los asteroides que viajan por el espacio? ¿Se pueden asaltar con la intención de lucrarse? ¿Va a convertirse el Sistema Solar en el nuevo territorio a colonizar para explotar sus recursos, como sucediera con América, África y Asia siglos atrás? Estas preguntas están ahora mismo encima de la mesa del presidente de EE UU, Barack Obama, y la respuesta va a llegar más pronto que tarde. Los legisladores estadounidenses de ambos partidos han logrado ponerse de acuerdo en una normativa —la SPACE Act— que, entre otras cosas, permite que los ciudadanos de aquel país extraigan los recursos espaciales que les plazca para su beneficio. Aprovechando un discutible vacío legal, y si Obama firma el texto, las compañías de minería de asteroides tendrán derecho a quedarse con las riquezas del espacio que, hasta ahora, no eran de nadie. "Un ciudadano de los Estados Unidos", dice la norma, "tendrá derecho a los recursos obtenidos de un asteroide o el espacio, incluyendo poseer, apropiar, transportar, usar y vender este recurso de conformidad con las leyes aplicables, incluyendo las obligaciones internacionales de los Estados Unidos". En el último tramo de la frase está el meollo legal; los congresistas se cubren las espaldas, pero no se resuelve la gran duda que afecta al Tratado sobre el espacio ultraterrestre, de 1967.Este acuerdo, impulsado por Naciones Unidas y ratificado por EE UU, defiende que "la Luna y otros cuerpos celestes no podrán ser objeto de apropiación nacional por reivindicación de soberanía, uso u ocupación, ni de ninguna otra manera". Los defensores de la minería privada de asteroides aseguran que este texto de derecho internacional solo se refiere a las naciones, no a las compañías privadas, que no reclamarían la propiedad de los cuerpos celestes en sí sino de los recursos extraídos, según la SPACE Act recién aprobada.

Mars One

Estudiantes del MIT analizan con sentido crítico la popular misión «Mars One» para instalar una colonia humana en el Planeta rojo en 2024 ARS ONE Recreación de los módulos habitables diseñados por la misión Mars One Mars One, una misión organizada por una fundación holandesa para enviar, en una década y sin retorno, a cuatro seres humanos al primer viaje a Marte, ha recibido una gran atención mediática (200.000 voluntarios de todo el mundo enviaron sus solicitudes para participar en el proyecto) pero ha sido prácticamente ignorada por la comunidad científica. Ahora, un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha presentado en el Congreso Internacional de Astronáutica recientemente celebrado en Toronto (Canadá) una investigación en la que, por primera vez, se desgranan las incertidumbres técnicas de semejante propuesta. Según los autores, la iniciativa, tal y como está planteada, es inviable. Solo para empezar, los arriesgados colonos podrían morir asfixiados el día 68 por un exceso de oxígeno provocado por sus cultivos. Y eso sin tener en cuenta accidentes adicionales. (Puedes leer aquí la investigación). Para realizar su análisis, los jóvenes investigadores se han basado en las afirmaciones hechas públicas por Mars One, que dicen que es posible establecer una colonia en Marte utilizando la tecnología existente. Como muchos detalles de la misión no están disponibles, los del MIT hicieron una serie de supuestos teniendo en cuenta las últimas tecnologías existentes. Según sus conclusiones, la afirmación de que Mars One no necesita nuevos desarrollos o inventos importantes no resiste el menor escrutinio. A su juicio, la estimación del número de lanzamientos necesarios para la fase de pre-despliegue, que sucedería entre 2018 y 2023 y consistiría en el traslado de todo el instrumental técnico y robótico para que las primeras cuatro personas se instalen en Marte, es «demasiado optimista». El mejor escenario requeriría al menos dequince lanzamientos de cohetes Falcon. Eso supone 4.500 millones de dólares, unos números que crecerían con tripulaciones adicionales. Además, si los cultivos realizados en Marte son la única fuente de alimento, «producirán niveles de oxígeno muy elevados, inseguros en el hábitat», que podrían provocar la primera víctima mortal por asfixia después de unos 68 días de estancia en el Planeta rojo. El equipo del MIT propone como solución depender de los alimentos almacenados traídos desde la Tierra, la creación de una instalación para el crecimiento de las plantas que estuviera separada, o el uso de una tecnología de eliminación de oxígeno que todavía debería ser inventada. Todas, propuestas que Mars One ni siquiera contempla. La tecnología requerida para producir nitrógeno, oxígeno y agua en la superficie de Marte se encuentra en un nivel de madurez relativamente bajo. Pero con todo, los investigadores apuntan que si se encontrara una manera de sostener un hábitat en Marte durante 130 meses, los recambios para hacer reparaciones y mantener el sistema requerirían el 62% de la masa de todo lo que se traiga desde la Tierra en ese período de tiempo. «Mars One es insostenible», dice Sydney Do, autor principal del estudio, debido al estado actual de la tecnología y a su «enfoque de expansión agresiva» de añadir rápidamente más y más personas en lugar de mantener un tamaño fijo durante un período de tiempo.

Marte

Es el cuarto planeta del Sistema Solar. Conocido como el planeta rojo por sus tonos rosados, los romanos lo identificaban con la sangre y le pusieron el nombre de su dios de la guerra. El planeta Marte tiene una atmósfera muy fina, formada principalmente por dióxido de carbono, que se congela alternativamente en cada uno de los polos. Contiene sólo un 0,03% de agua, mil veces menos que la Tierra. Los estudios demuestran que Marte tuvo una atmósfera más compacta, con nubes y precipitaciones que formaban rios. Sobre la superficie se adivinan surcos, islas y costas. Las grandes diferencias de temperatura provocan vientos fuertes. La erosión del suelo ayuda a formar tempestades de polvo y arena que degradan todavía más la superficie. Datos básicos Marte La Tierra Tamaño: radio ecuatorial 3.397 km. 6.378 km. Distancia media al Sol 227.940.000 km. 149.600.000 km. Dia: periodo de rotación sobre el eje 24,62 horas 23,93 horas Año: órbita alrededor del Sol 686,98 días 365,256 días Temperatura media superficial -63 º C 15 º C Gravedad superficial en el ecuador 3,72 m/s2 9,78 m/s2 Antes de la exploración espacial, se pensaba que podía haber vida en Marte. Las observaciones demuestran que no tiene, aunque podría haberla tenido en el pasado. En las condiciones actuales, Marte es estéril, no puede tener vida. Su suelo es seco y oxidante, y recibe del Sol demasiados rayos ultravioletas. Cuando se halla más cerca de la Tierra, a unos 55 millones de kilómetros, Marte es, después de Venus, el objeto más brillante en el cielo nocturno. Puede observarse más fácilmente cuando se forma la línea Sol-Tierra-Marte (cuando está en oposición) y se encuentra cerca de la Tierra, cosa que ocurre cada 15 años. El tono rojizo de su superficie se debe a la oxidación o corrosión. Las zonas oscuras están formadas por rocas similares al basalto terrestre, cuya superficie se ha erosionado y oxidado. Las regiones más brillantes parecen estar compuestas por material semejante, pero contienen partículas más finas, como el polvo. A causa de la inclinación de su eje y la excentricidad de su órbita, los veranos son cortos y calurosos y los inviernos largos y fríos. Enormes casquetes brillantes, en apariencia formados por escarcha o hielo, señalan las regiones polares del planeta. Se ha seguido el ciclo estacional de Marte durante casi dos siglos. En el otoño marciano se forman nubes brillantes sobre el polo correspondiente. Una fina capa de dióxido de carbono se deposita sobre el casquete polar durante el otoño y el invierno, al final del cual el casquete polar puede descender a latitudes de 45°. En primavera y al final de la larga noche polar, la parte estacional se va deshaciendo y muestra el casquete helado del invierno, que es permanente. Además de las nubes de dióxido de carbono helado, en el planeta hay otros tipos de nubes. Se observan neblinas y nubes de hielo a gran altitud. Estas últimas son el resultado del enfriamiento asociado con las masas de aire que se alzan por encima de obstáculos elevados. Durante los veranos del sur son especialmente notables extensas nubes amarillas compuestas de polvo levantado por los vientos.
Osa Mayor 
La más popular y conocida por todos. En realidad lo que distinguimos en el cielo no es la constelación sino un asterismo, un dibujo fácilmente reconocible pero que no contiene a todas las estrellas. Al ser circumpolar es visible durante todo el año en el cielo de nuestras latitudes. La Osa Mayor, a diferencia de otras constelaciones, está compuesta mayormente por estrellas relacionadas entre sí formando una asociación estelar, es decir, un grupo de estrellas con velocidades similares, que se mueven en la misma dirección, contienen aproximadamente la misma mezcla de metales y se cree tienen un origen común. Su núcleo está a unos 80 años luz de distancia. Esta es la asociación estelar más cercana a la Tierra.

martes, 17 de noviembre de 2015

La Sonda New Horizons

Desde que la sonda New Horizons realizó su rápido pero histórico vuelo sobre Plutón, la NASA poco a poco ha ido descubriendo cada vez más cosas sorprendentes sobre nuestro planeta vecino más lejano. Ahora encontraron nuevas similitudes con la Tierra, incluyendo la presencia de rayos de luz y la posibilidad de un ciclo de clima diario.La sonda New Horizons capturó un sinfín de imágenes detalladas durante su paso por la órbita del planeta enano, incluyendo muchas de su superficie y, más importante, algunas de su horizonte durante el amanecer y atardecer. Más allá de lo preciosa que son estas fotos (porque lo son), las imágenes le han permitido a la NASA estudiar al detalle la forma en la que la luz se esparce a lo largo del horizonte del planeta, y las similitudes con nuestro querido planeta Tierra han sido evidentes. La atmósfera de Plutón está compuesta por nitrógeno, metano e hidrocarburos y se extiende hasta unos 130 kilómetros sobre la superficie del planeta. Los científicos de la NASA han procesado las imágenes hasta convertir a la neblina de la atmósfera en una foto horizontal, y así estudiar el efecto que tiene en el horizonte del planeta, como lo muestra la imagen a continuación.


¿Que es una Estrella?

Una Este equilibrio seguirá esencialmente igual en la medida de que la estrella mantenga el mismo ritmo de producción energética. Sin embargo, como se explica más adelante, este ritmo cambia a lo largo del tiempo, generando variaciones en las propiedades físicas globales del astro que constituyen parte de su evolución. estrella es todo objeto astronómico que brilla con luz propia. Más precisamente, se trata de una esfera de plasma que mantiene su forma gracias a un equilibrio hidrostático de fuerzas. El equilibrio se produce esencialmente entre la fuerza de gravedad, que empuja la materia hacia el centro de la estrella, y la presión que ejerce el plasma hacia fuera, que, tal como sucede en un gas, tiende a expandirlo. La presión hacia fuera depende de la temperatura, que en un caso típico como el del Sol se mantiene con la energía producida en el interior de la estrella.

Residuos Espaciales

Con aproximadamente 15 kilos, 20 como máximo, la esfera de origen espacial hallada en Mula (Murcia), pesa como una bombona de butano vacía, explica a EL PAÍS Juan Antonio Madrid Mendoza, director del Centro de Referencia Nacional de FP de Cartagena. "No la hemos pesado porque no disponemos de una báscula de ese rango", anade. Lo que si han hecho en el centro es medirla. Tiene un perímetro de 205 centímetros, su diámetro es aproximadamente de 65 centímetros. "Lógicamente ya no es una esfera perfecta ya que, al impactar con la Tierra se deformó, por lo que se puede decir que es un elipsoide más que una esfera", continua Madrid Mendoza refiriéndose a la primera pieza encontrada, que, explica, es la que conoce mejor porque la manipulo para protegerla y evitar su deterioro.

With about 15 kilos , 20 at most , the area of ​​spatial origin found in Mula (Murcia ), weighs as an empty bottle of butane, El Pais explains Juan Antonio Madrid Mendoza , director of the National Reference Center of Cartagena FP . "It 's hard because we do not have scales that range ," he adds . What they have done in the center is measured. Has a circumference of 205 cm, its diameter is approximately 65 centimeters. "Obviously it is no longer a perfect sphere because, upon impact with the Earth was distorted , so we can say that is an ellipsoid rather than a sphere ," he continued Madrid Mendoza referring to the first piece found , which , he explains, is which knows better because manipulated to protect and prevent spoilage.

Resultado de imagen de basura espacial españa

lunes, 16 de noviembre de 2015

Basura Espacial

Se le llama basura espacial o chatarra espacial a cualquier objeto artificial sin utilidad que orbita la Tierra. Se compone de cosas tan variadas como grandes restos de cohetes y satélites viejos, restos de explosiones, o restos de componentes de cohetes como polvo y pequeñas partículas de pintura. La basura espacial se ha convertido en una preocupación cada vez mayor en estos últimos años, puesto que las colisiones a velocidades orbitales pueden ser altamente perjudiciales para el funcionamiento de los satélites y pueden también producir aún más basura espacial en un proceso llamado Síndrome de Kessler. La Estación Espacial Internacional está blindada para atenuar los daños debido a este peligro. En español también se denomina a esta basura espacial "débris", que es como suele denominarse en inglés (Su traducción es escombro), aunque el término no está recogido aún en la RAE. Suele aparecer tanto en textos científicos como en obras de ciencia-ficción, por ejemplo, el manga Planetes o la película Gravity. En el año 2014, la Agencia espacial rusa propuso un proyecto de construcción de un aparato que iría eliminando una parte de la basura espacial, comenzando en la órbita geoestacionaria. Según el proyecto, el costo sería de aproximadamente 10 mil millones de rublos (300 millones de dólares) y el plazo del proyecto está proyectado entre los años 2016 y 2025. El proyecto consiste en un aparato de 4 toneladas que en cada lanzamiento sería capaz de sacar de la órbita unos 10 satélites, el en lapso de 6 meses. Lo que haría el aparato es llevar a los satélites inservibles a una órbita cementerio (de mayor altura que la geoestacionaria).

viernes, 13 de noviembre de 2015

El Gran Cuadrante de Pegaso o Cuadrado de Pegaso es un asterismo (o seudoconstelación) visible durante el otoño del hemisferio norte. Forma parte de los llamados "asterismos estacionales" junto con el Triángulo de verano, el Hexágono invernal y el Diamante de Virgo que aparece en primavera. El asterismo está formado por Markab (α Pegasi), Scheat (β Pegasi), γ Pegasi y Alpheratz (α Andromedae). La figura también es útil como apuntadora para algunos objetos celestes de importancia: así, si se sigue el eje que une α Pegasi con α Andromedae, en dirección de ésta última, se puede llegar a la gran Galaxia de Andrómeda M31, mientras que por el otro lado se llega al cúmulo M15. Si se extiende el eje que une β Pegasi con α Andromedae 2 veces, se llega a M33, la Galaxia del Triángulo. Por su cercanía al ecuador celeste (que es una proyección del ecuador terrestre) es fácilmente reconocible en la mayor parte de la Tierra, exceptuando latitudes más allá de los 45° sur. Esta figura es perfectamente visible en el cielo desde septiembre hasta noviembre
.

martes, 10 de noviembre de 2015

Astronomia moderna

El Renacimiento  Extraída de la obra:De revolutionibus Orbium Coelestium. Durante el siglo XV hay un crecimiento acelerado del comercio entre las naciones mediterráneas, lo que lleva a la exploración de nuevas rutas comerciales hacia orientey a occidente, estas últimas son las que permitieron el descubrimiento de América por los europeos. Este crecimiento en las necesidades de navegación impulsó el desarrollo de sistemas de orientación y navegación y con ello el estudio a fondo de materias como la geografía, astronomía, cartografía, meteorología, y la tecnología para la creación de nuevos instrumentos de medición como compases y relojes. Nicolás Copérnico (1473-1543) retoma las ideas heliocentristas y propone un sistema en el cual el sol se encuentra inmóvil en el centro del universo y a su alrededor giran los planetas en órbitas con «movimiento perfecto», es decir circular. Este sistema copernicano, sin embargo, adolecía de los mismos o más errores que el geocéntrico postulado por Ptolomeo en el sentido de que no explicaba el movimiento retrógrado de los planetas y erraba en la predicción de otros fenómenos celestes. Copérnico por tanto incluyó igualmente epiciclos para aproximarse a las observaciones realizadas. Tycho Brahe (1546-1601) hombre acomodado y de vida disipada fue un gran observador del cielo y realizó las más precisas observaciones y mediciones astronómicas para su época, entre otras cosas porque tuvo la capacidad económica para construir su propio observatorio e instrumentos de medición. Las mediciones de Brahe no tuvieron sin embargo mayor utilidad sino hasta que Johannes Kepler (1571-1630), las utilizara. Kepler gastó muchos años tratando de encontrar la solución a los problemas que se tenían con el sistema enunciado por Copérnico, utilizando modelos de movimiento planetario basados principalmente en los sólidos perfectos de Platón. Con los datos completos obtenidos después de la muerte de Brahe, llegó por fin al entendimiento de las órbitas planetarias probando con elipses en vez de los modelos perfectos de Platón y pudo entonces enunciar sus leyes del movimiento planetario. 1ª. Los planetas giran alrededor del Sol en órbitas elípticas estando éste en uno de sus focos. 2ª. Una línea dibujada entre un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. 3ª. Publicada años después al mundo (1619): El cubo de la distancia media al sol es proporcional al cuadrado del tiempo que tarda en completar una órbita. Galileo Galilei (1564-1642) fue uno de los defensores más importantes de la teoría heliocentrista. Construyó un telescopioa partir de un invento del holandés Hans Lippershey y fue el primero en utilizarlo para el estudio de los astros descubriendo los cráteres de la Luna, las lunas de Júpiter, las manchas solares y las fases de Venus. Sus observaciones tan sólo eran compatibles con el modelo copernicano. El trabajo de Galileo lo enfrento a la Iglesia Católica que ya había prohibido el libro de Copérnico de Revolutions. Después de varios enfrentamientos con los religiosos en los cuales fue respaldado por el Papa Urbano VIII y a pesar de los pedidos de moderación en la difusión de sus estudios, Galileo escribió El Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, en esta obra ridiculizó la posición de la iglesia a través de Simplicio el simplón. Por esta desobediencia fue llevado a juicio en donde fue obligado a abjurar de sus creencias y posteriormente recluido bajo arresto domiciliario, que duró poco. Murió con la bendición papal a los 88 años. Durante el siglo XX el Papa Juan Pablo Segundo dio disculpas al mundo por esta injusticia contra Galileo. Primeros astrónomos modernos A partir de los desarrollos técnicos, ópticos y de las nuevas teorías matemáticas y físicas se dio un gran impulso a las ciencias y en el tema que nos toca a la astronomía. Se descubrieron y catalogaron miles de objetos celestes. Aparecen en el siglo XVII grandes hombres constructores de lo que hoy conocemos como astronomía moderna: Johannes Hevelius(observaciones de la luna y cometas), Christian Huygens (anillos de Saturno y Titán), Giovanni Domenico Cassini (satélites de Saturno), Ole Rømer (velocidad de la luz a partir de los eclipses de los satélites de Júpiter en 1676) y John Flamsteed(fundador del Observatorio de Greenwich en 1675). Isaac Newton (1643-1727). Dentro de este ambiente Isaac Newton promulgó sus tres leyes que quitaron definitivamente el empirismo en la explicación de los movimientos celestes. Estas leyes son: Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento en línea recta y a una velocidad constante a menos que una fuerza externa actúe sobre él. La fuerza aplicada por un cuerpo sobre otro, genera una fuerza de igual magnitud sobre el primero pero en dirección contraria. Se dice que Newton fue inspirado por la caída de una manzana para imaginar el efecto de la gravedad, aunque está comprobado que esto es tan solo una leyenda, sirve como herramienta para entender la fuerza de la gravitación: La misma fuerza gravitatoria que hace caer la manzana se extiende hacia la Luna y si no fuera por ella la luna escaparía de la órbita terrestre. La Ley de la gravitación universal dice que: ''Dos cuerpos se atraen uno al otro con una fuerza que es directamente proporcional a la masa de cada uno e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.‘‘ Newton realizó muchos otros trabajos en astronomía, como la modificación del diseño de los telescopios de la época en un modelo por él llamado reflectores newtonianos; escribió Philosophiae naturalis principia mathematica, en ella expuso sus leyes y explicó la dinámica del sistema solar. La teoría de Newton tomó tiempo para establecerse en Europa. Descartes planteaba la teoría de vórtices y Christiaan Huygens, Gottfried Wilhelm Leibniz y Jacques Cassini habían aceptado sólo partes del sistema de Newton, prefiriendo su propia filosofía. No fue sino hasta Voltaire que se publicó un experimento sobre las mareas en 1738.1 Finalmente en 1748, la Academia de las Ciencias francesa ofreció una recompensa para la resolución de las perturbaciones de Júpiter y Saturno que finalmente fue resuelto por Euler, Lagrange y Laplace, estableciendo las bases del Sistema Solar. Nuevas teorías en el universo La observación astronómica cada vez más detallada permitió el descubrimiento de objetos celestes diferentes a las estrellas fijas, los planetas y cometas. Estos nuevos objetos observados eran como parches de luz que por su aspecto se les dio el nombre de nebulosas. El alemán Friedrich Wilhelm Herschel (1738-1822) fue uno de los primeros en estudiar estos objetos, músico de profesión, finalmente abandonó las notas por las estrellas, su hermana Caroline Herschel (1750-1848), trabajó con él realizando barridos de zonas del cielo, con lo cual dibujaron un mapa de la galaxia con un gran número de estrellas observadas. Herschell también realizó otros importantes descubrimientos como Urano, Sus lunas Titania y Oberon y las lunas de Saturno Enceladus y Mimas. Forma de la Vía Láctea deducida por W. Herschel a partir del recuento de estrellas en el cielo. Durante el siglo XVIII uno de los objetivos de los estudios astronómicos fue el de calcular las distancias en el universo. El sistema de medición fue la paralaje, que mide el movimiento de una estrella con respecto a las estrellas vecinas cuando se observa desde dos puntos diferentes. La primera distancia a una estrella medida con este método fue realizada por Friedrich Bessel (1784-1846) en 1838 fue a 61 del Cisne (constelación) obteniendo una distancia de 11 años luz y, posteriormente, Alfa Centauro con una distancia de 4,3 años luz.
Uno de los primeros en realizar un trabajo astronómico-científico fue Aristarco de Samos (310–230 a. C.) quien calculó las distancias que separan a la Tierra de la Luna y del Sol, y además propuso un modelo heliocéntrico del Sistema Solar en el que, como su nombre lo indica, el Sol es el centro del universo, y alrededor del cual giran todos los otros astros, incluyendo la Tierra. Este modelo, imperfecto en su momento, pero que hoy sabemos se acerca mucho a lo que hoy consideramos como correcto, no fue acogido debido a que chocaba con las observaciones cotidianas y la percepción de la Tierra como centro de la creación. Este modelo heliocéntrico está descripto en la obra el Arenario de Arquímedes (287–212 a. C.). El modelo geocéntrico fue una idea original de Eudoxo de Cnido (390–337 a. C.) y años después recibió el apoyo decidido de Aristóteles y su escuela. Este modelo, sin embargo, no explicaba algunos fenómenos observados, el más importante de ellos era el comportamiento diferente del movimiento de algunos astros cuando se comparaba éste con el observado para la mayoría de las estrellas. Estas parecen siempre moverse todas en conjunto, con la misma rapidez angular, lo que hace que, al moverse, mantengan 'fijas' sus posiciones unas respecto de las otras. Por esta razón se les conoció siempre como «estrellas fijas». Sin embargo, ciertos astros visibles en el firmamento nocturno, si bien se movían en conjunto con las estrellas, parecían hacerlo con menor velocidad (movimiento directo). De hecho, se observan retrasarse todos los días un poco respecto de ellas; pero, además, y sólo en ciertas ocasiones, parecen detener el retraso e invertir su movimiento respecto de las estrellas 'fijas' (movimiento retrógrado), para luego detenerse nuevamente, y volver a retomar el sentido del movimiento de ellas, pero siempre con un pequeño retraso diario (movimiento directo). Debido a estos cambios aparentemente irregulares en su movimiento a través de las estrellas 'fijas,' a estos astros se les denominó estrellas 'errantes' o estrellas 'planetas,' para diferenciarlas de las otras.